Fuerte aumento respecto al año pasado de casos de H1N1.
El Hospital detectó un aumento de casos de Influenza A H1N1.
“Más allá de la información específica y los datos virológicos que para la población pueden resultar difíciles de entender, lo que queremos remarcar es la necesidad de extremar las medidas de prevención en cada hogar. El aumento que detectamos de circulación de Influenza A H1N1, productor de gripe A, afecta a niños y adultos”, afirmó Carlos Kambourian, presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan
Según el informe al que tuvo acceso La 106.3 FM, en coincidencia con la alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Hospital Garrahan detectó un
aumento de circulación de Influenza A H1N1, productor de gripe A que afecta a
niños y adultos. En la Argentina la máxima incidencia ocurriría entre la semana 26 y la 30, con mayor número de bronquiolitis en menores de 2 años y
neumonía. La Unidad de Virología Molecular del Hospital detectó un fuerte
aumento respecto al año pasado de casos de H1N1. El Hospital Garrahan refuerza el pedido a la sociedad de tomar todas las medidas preventivas
posibles en los hogares.
La situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias de este año,
comparte el comportamiento de las infecciones respiratorias estacionales
históricas y se asemeja más a lo ocurrido en el año 2017. El virus de la gripe A H1N1, circula ahora como un virus estacional y está incluido en la vacuna
antigripal actual, es por eso que es el modo más efectivo de prevención.
“En las últimas semanas observamos un aumento brusco de consultas y
hospitalizaciones por cuadros de bronquiolitis, gripe y neumonías. Los virus
encontrados son el virus sincicial respiratorio, adenovirus y en las últimas
semanas se ha incrementado la frecuencia del virus de influenza o gripe”,
aseguró Rosa Bologna, jefa del servicio de infectología y epidemiología del
Hospital Garrahan.
Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son la principal causa de
internación en menores de 2 años durante la época de frío. Este año, en el
Hospital se detectó que la tipificación de Influenza A muestra un claro predominio H1N1, llegando al 65,4%, co-circulando con Influenza A H3N2 en un
30,8%. “Este dato es sumamente relevante, considerando el cambio respecto del
año anterior al mismo periodo, donde el porcentaje de Gripe A H1N1 marcaba números infinitamente menores”, aseguró Andrea Mangano, jefa de la
Unidad de Virología Molecular del Hospital Garrahan.
La Organización Panamericana de la salud emitió un informe alertando sobre un
aumento de la circulación de Influenza H1N1 para Brasil y Cono Sur desde la
semana epidemiológica 13. En Chile se reportó elevada circulación viral de H1N1
con circulación simultánea de H3N2. En la Argentina la máxima incidencia
comenzó esta semana y se extendería por 3 semanas más, es decir entre la semana
26 y la 30, con mayor número de bronquiolitis en menores de 2 años y neumonía.
Carlos Kambourian, presidente del Consejo de Administración del Hospital
Garrahan, precisó que “más allá de la información específica y los datos
virológicos que para la población pueden resultar difíciles de entender, lo que queremos remarcar es la necesidad de extremar las medidas de prevención en cada
hogar. El aumento que detectamos de circulación de Influenza A H1N1, productor
de gripe A, afecta a niños y adultos”.
Cuáles son las medidas de prevención:
● Mantener la lactancia materna
● Frecuente higiene de manos de cada miembro de la familia
● Adecuada ventilación de los ambientes
● Evitar conglomerados de gente para prevenir la propagación viral
● Prohibición absoluta de humo de tabaco en áreas cerradas y dentro hogar
● Vacuna antigripal en aquéllos que aún no han sido inmunizados, en especial
grupos con riesgo de complicaciones con la gripe como son los niños y niñas con
edades entre 6 meses y 2 años, embarazadas, mayores de 65 años, personas con
factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardíacas, asma, alteraciones
de la inmunidad (problemas de defensas), diabéticos, enfermedades neurológicas,
genéticas, obesos, insuficiencia renal.
La situación en el Garrahan, con pacientes internados de todo el país
Los niños y niñas afectados presentan cuadro gripal y dificultad respiratoria
moderada o grave, y muchos de ellos requieren tratamiento con oxígeno e
internación. Esto provoca un muy alto porcentaje de ocupación de camas en el Hospital. En 2018, por primera vez y anticipándose a una posible
epidemia, se creó la Unidad de Contención Estacional (UCE) que adicionó al Hospital
45 camas de internación para patología estacional. Este año, y para continuar con la misma estrategia, se llevó adelante una ampliación de 15 camas
más en la UCE, pero el incremento de la demanda superó el 100% de la ocupación
casi inmediatamente.
Es importante destacar que el Hospital Garrahan es un centro de alta
complejidad donde se realizan procedimientos y tratamientos únicos en
Latinoamérica como cardiocirugías o trasplantes. “Queremos recomendar a la
población que, ante la aparición de síntomas respiratorios agudos como fiebre
alta, tos o dificultad respiratoria, acudan a los centros de salud cercanos al
domicilio o a hospitales de baja o mediana complejidad. El contacto de virus
respiratorios con pacientes con enfermedades complejas, como los que concurren al Garrahan, pueden provocar patologías o coinfecciones severas”,
afirmó Alejandra Villa, Directora Médica del Hospital.
Índices de la Unidad de Virología y Epidemiología Molecular:
La detección de virus respiratorios realizada por la Unidad de Virología molecular
hasta la semana epidemiológica 25, de un total de muestras de 4257 se observó
un total de muestras positivas del 26,7%.
La distribución según frecuencia es:
Virus sincicial respiratorio: 52,41%
Adenovirus: 32,05%
Influenza A: 9,39%
Parainfluenza 3: 5,62%
Parainfluenza 2: 0,35%
Parainfluenza 1: 0,18%
Comentarios
Publicar un comentario