Homenaje a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Estarán presentes Taty Almeyda y Blanca Díaz de Garnier.
La Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay
inaugurará este domingo 16 de septiembre el Monumento a en Homenaje a Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo, ubicada en la plazoleta de los Derechos Humanos, en Boulevard
Yrigoyen entre Reibel y Maipú.
El acto se desarrollará el domingo 16 de septiembre a la hora 11, con la
presencia de Blanca Díaz de Garnier, abuela de la nieta recuperada Adriana
Garnier Ortolani, quien también estará presente, Verónica López, hija del
desaparecido uruguayense Carlos López y Taty Almeyda, una de las Madres de
Plaza de Mayo, de la Línea Fundadora.
Sin dudas estas cuatro presencias serán de relevancia para la ciudad y cargarán
de emotividad este acto que se hará el 16 de septiembre, recordando la “Noche
de los Lápices”.
Lidia Estela Mercedes Miy Uranga de Almeyda, más conocida como Taty Almeida,
tiene 88 años. Es jubilada docente. Su militancia por los derechos humanos
comenzó a partir del secuestro y desaparición de su hijo Alejandro Almeyda, de
20 años el 17 de junio de 1975, por la organización paramilitar de derecha
Triple A.
Taty Almeyda es una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo,
movimiento que es reconocido mundialmente por su lucha contra las injusticias
de un gobierno genocida, y también de lucha contra el olvido y los gobiernos
que lo promovieron, y a favor de la verdad y la justicia, con la paz como
bandera.
La escultura
El Monumento a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fue
recientemente erigido en la plazoleta de los Derechos Humanos, culminando así
su puesta en valor. La instalación de esta escultura en hierro fue encargada al
artista Mario Morasan. Forma parte de otros trabajos realizados para darle
identidad a un lugar que concentra los homenajes y recuerdos de las víctimas
del terrorismo de Estado de nuestra ciudad.
“La Noche de los Lápices
Se conoce así a una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de
secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días
posteriores, en la ciudad de La Plata. Este suceso fue uno de los más conocidos
entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar
argentina, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría
adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser
asesinados.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz,
uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además Díaz participó de
la creación del guion que llevó la historia al cine días antes de cumplirse una
década de lo ocurrido, en el filme homónimo. Cuatro de los estudiantes
secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por
la dictadura.
Comentarios
Publicar un comentario