Presentación en Paraná del libro de Natalia Zuazo
“Guerras de Internet”
El jueves 25 de agosto a las 18 horas se presentará en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón (Buenos Aires 282 de Paraná) esta obra de la periodista y politóloga Natalia Zuazo, quien estará acompañada por el presidente de la Fundación Sociedades Digitales, Sebastián Lorenzo.
En “Guerras
de internet”, Zuazo baja la tecnología del pedestal y cuenta su backstage y
sus luchas. Tras una investigación periodística de dos años, más de cincuenta
entrevistas, viajes por Argentina y América Latina, construye una crónica y un
libro de divulgación que muestra los lugares, los dueños y las luchas de la
internet real. Al recorrer sus páginas, el lector comprenderá cómo funciona la
tecnología, quiénes la controlan y qué hacen las empresas y los gobiernos con
nuestros datos.
Internet
existe desde hace 25 años. Veinticinco años de historia son una buena excusa
para contar su historia y para ver con qué problemas nos vamos a enfrentar en
el futuro. Porque ya no somos tan ingenuos: internet es una herramienta muy
útil, pero también esconde peligros y guerras, que este libro revela.
Es la
primera vez que en Argentina se escribe sobre Internet desde este punto de
vista: ni optimista ni paranoico. Hay un periodismo de tecnología que se ocupa
de describir las novedades, el nuevo smartphone, la nueva
aplicación, lo nuevo, en general. Está bien y es necesario. Pero es
un periodismo más cercano a la publicidad que a la información. Del otro lado
hay algunos activistas y militantes de internet muy concentrados en denunciar
las consecuencias de internet, a las empresas y los gobiernos que nos espían. Y
eso también está bien y es muy necesario. Pero, en el medio, falta información.
Allí, “Guerras de Internet” se propone ofrecerla.
El
historiador de la ciencia Melvin Kranzberg dice: “La tecnología no es buena ni
mala, ni tampoco neutral”. Somos nosotros, los hombres, las empresas, los
gobiernos, los que la hacemos buena o mala o los que la podemos usar para bien
o para mal. “Guerras de Internet” explica la Red desde las relaciones
de poder. No postula prescindir la tecnología, los celulares o las redes
sociales. En cambio, va por un camino más complejo: contar qué sucede cuando
los usan, para que luego pueda decidirse qué hacer o cómo proteger los datos
personales.
Guerras de
internet es un viaje. Se mete en las estaciones de cables submarinos,
en los centros de datos de los proveedores locales, en conferencias
internacionales donde hablan los funcionarios que manejan la Red y donde
están los hackers y los activistas que defienden los derechos de los usuarios.
La
investigación demandó dos años, cincuenta entrevistas y viajes por rutas,
servidores, pueblos y grandes ciudades, que le pusieron caras, colores, lugares
y números a internet. Guerras de internet se nutre de información de
primera mano, de fuentes de Argentina, América Latina y el mundo. Eso tiene un
objetivo: darnos poder como usuarios de la Red.
Un libro sobre tecnología y guerras: Guerras de Internet (click para ver el video)
Comentarios
Publicar un comentario